Referencias

Barozzi, Paula. CIRCUITO DE LA CAÑA DE AZUCAR. Monografías.
http://www.monografias.com/trabajos29/region-noroeste/region-noroeste.shtml#circuito

Caña de Azúcar.
http://w4.siap.gob.mx/sispro/Integra/Caracteristicas/CanaAzu.html

Caña de Azúcar.
http://www.netafim-latinamerica.com/crop/sugarcane

Caña de Azúcar. Vinos y Bebidas. 2009.
http://www.vinosybebidas.com/general/cana-de-azucar

Caña de azúcar cultivo plantacion cuidados. Ciencias Agrarias.
http://www.miresumen.info/Article/Ca-a-de-az-car-cultivo-plantacion-cuidados/39

Chaín Revuelta, Francisco Javier. Ofrece UV curso de Variedades y Semillas de la Caña de Azúcar. Boletín Electrónico 569. México. 2009.
http://www.uv.mx/boletines/raiz/2009/Septiembre/boletin569.html

El Sistema Radicular.
http://www.sugarcanecrops.com/s/growth_morphology/the_root_system/

García Águila, Leyanis; et. al. Conservación in vitro de plantas de caña de azúcar. Biotecnología Vegetal. 2004.
http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:W4PuN71nrjYJ:revista.ibp.co.cu/component/docman/doc_download/130-bv0397-04-42101-105.html+conservacion+caña+de+azucar&hl=es&gl=mx&pid=bl&srcid=ADGEESgMvbvT3JS3AXo7pVEbvS_DxcWChXCgpwNwBMLc_RI3F4Z9wrgUKap8R0GM4Sju7N6Pw6J2dNYypeuALCiyXj-TqGmROt1DBH6BWznJCgc7tAZhPyNIm2ltyiguq2saCE5N7ZVw&sig=AHIEtbRB3jMOyUWgu7xRlkxo9ie0dqG5Ig

Garma, Florencio. México: Producirán electricidad a partir de los desechos de caña de azúcar. Tu Verde: Vida Verde en Latinoamérica. 2009.
http://www.tuverde.com/2009/12/mexico-produciran-electricidad-a-partir-de-los-desechos-de-cana-de-azucar/

Historia de la Caña de Azúcar en México.

La Caña de Azúcar.

http://www.fao.org/ag/AGa/AGAP/FRG/AFRIS/espanol/Document/Cazuc_01/Cazuc.html

Larrahondo, Jesús E; R. Preston, Thomas. Control químico de la inversión de jugos de caña de azúcar para la alimentación animal. 1989.

http://www.lrrd.org/lrrd1/1/lara.htm

Saccharum officinarum L. FAO.

http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.fao.org/ag/AGP/agpc/doc/GBASE/data/pf000310.htm&ei=nyjHTN3TOo6asAOInsWcDQ&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=6&ved=0CC4Q7gEwBQ&prev=/search%3Fq%3DSaccharum%2Bofficinarum%26hl%3Des%26biw%3D1280%26bih%3D622



Conclusión

La caña de azúcar es de gran importancia tanto para nuestro país como para el mundo. Igualmente, ha subsistido a través del tiempo y su producción, exportación e importación ha generado grandes movimientos económicos para todos.

En México, es una de las fuentes principales dentro del sector de industrias alimentarias, que genera fuertes ingresos al país. Su aprovechamiento y consumo es significativo, a pesar del incremento del precio en productos derivados de la caña de azúcar por nuevos sustitutos del azúcar.

Es una planta que proporciona una gran cantidad de energía por el alto contenido de sacarosa y de gran cuidado en su producción. A su vez se ha visto explotada en recursos para el medio ambiente; con propósitos medicinales; como ingrediente base dentro del sector de artículos de belleza o para otros insumos alimentarios (alcohol, miel, jugos, etc.)

Artículos

A realizarse del 5 al 9 de octubre
Ofrece UV curso de Variedades
y Semillas de la Caña de Azúcar

Francisco Javier Chaín Revuelta

Orizaba, Ver.- La Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (FCBA) de la Universidad Veracruzana (UV) campus Peñuela, a través de la Maestría en Caña de Manejo y Explotación de los Agrosistemas de la Caña de Azúcar, invita al curso teórico-práctico Variedades y Semillas de la Caña de Azúcar, así lo informó Adolfo Castillo Morán, coordinador de la maestría.

Se trata de un curso de capacitación diario que abarcará del 5 al 9 de octubre, con un horario de 9:00 a 14:00 horas, haciendo un total de 25 horas efectivas, y se llevará a cabo en las instalaciones de la FCBA, sita en el Kilómetro 1 del camino Peñuela-Amatlán de los Reyes.

El curso está dirigido principalmente a agricultores, personal técnico de campo de los ingenios azucareros, académicos y profesionistas relacionados con este cultivo. Su objetivo general es capacitar y actualizar sobre los conocimientos básicos en variedades de caña de azúcar y en los sistemas de producción de semilla.

Consta de cinco capítulos con sus correspondientes apartados. El tema del primer capítulo es “Germoplasma de la caña de azúcar”; el segundo aborda el mejoramiento genético de la caña de azúcar; el tercero habla del manejo de las variedades; el cuarto sobre la producción de semilla, y el quinto de las prácticas de campo.

Los profesores-instructores son Nelson Milanés Ramos, Adolfo Castillo Morán y Vidal Enríquez Ruvalcaba. El cupo mínimo será de 15 y el máximo de 25, la inscripción tiene un costo de 150 pesos y mil de cuota de recuperación, mediante depósito a la cuenta Banamex 790447-3 a nombre de la UV.

Mayores informes en la FCBA de Córdoba, a los teléfonos (271) 716-61-29 y 716-64-10, y/o a los correos adcastillo@uv.mx y jmurguia@uv.mx. El curso se encuentra registrado y autorizado por la UV a través del Departamento de Educción Continua de la Dirección de Extensión y Servicios Tecnológicos.

http://www.uv.mx/boletines/raiz/2009/Septiembre/boletin569.html


México: Producirán electricidad a partir de los desechos de caña de azúcar

Foto: eeaoc.org.ar.

El Estado mexicano de Quintana Roo, será capaz de producir energía a través de desechos de caña de azúcar, mediante un proyecto que presentaron de manera conjunta ante el gobierno nacional el Gobernador de este Estado, Félix González Canto y el alcalde de Othón P. Blanco, Andrés Ruiz Morcillo.

La principal ventaja de este plan, de acuerdo a González Canto, es que de esta forma se podrá producir energía limpia para abastecer a las industrias. Además, el gobernador explicó su funcionamiento, que consiste en un sistema que genera vapor que a su vez impulsa unas turbinas que reciclan el calor y dan como resultado energía limpia, informa milenio.com.

Los científicos que participaron de la elaboración del proyecto aseguraron que la energía que se produce es tan limpia que está considerablemente por debajo de los niveles de emisiones de carbono actuales, lo que es beneficioso para el medio ambiente. Además, es una fuente de energía alternativa que permite reducir los niveles de emisiones de carbono.

La planta azucarera San Rafael de Pucté, tiene un papel importante en el plan, ya que es ella la que aporta los desechos de caña de azúcar para generar energía. Por otra parte, tiene una gran participación en el impulso que se le da al proyecto al aportar parte de los 100 millones de pesos que en principio se necesitan para ponerlo en funcionamiento.

Hay que recordar que este proyecto nació en 2007 y se terminó recién este año. La Universidad de Quintana Roo junto con el Instituto de Investigaciones Eléctricas fueron los principales responsables de su desarrollo, pero también tuvo la Unión Nacional de Cañeros y Productores de Caña, que producen el 10% del total de desechos de caña de azucar del país.

Más información:
Milenio.com

http://www.tuverde.com/2009/12/mexico-produciran-electricidad-a-partir-de-los-desechos-de-cana-de-azucar/

Selección del Producto

SEMILLAS

La caña destinada para semilla debe ser sana, obteniéndose de plantaciones nuevas, de primer año.

En el momento de hacer la selección de la caña-semilla es necesario tener cuidado con enfermedades como el “carbón”, el mosaico, la escaldadura, la roya y el raquitismo de la soca, que son fácilmente transmitidas por el material de plantación.

Se debe evitar a toda costa la utilización de la caña soca (plantaciones viejas) como semillero, así como cañas con yemas golpeadas o con yemas brotadas, ya que las mismas ocasionan fallas en la germinación, enraizamiento pobre y retraso en el mascollamiento.



BRONCEADO NATURAL CON CAÑA DE AZÚCAR

MERCADO EN MÉXICO

REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA

El mercado del azúcar en México

Introducción

México ocupa el sexto lugar en el mundo en la producción de caña de azúcar y es el séptimo en su consumo. Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa, 2007a) cada mexicano con- sume en promedio 47.9 kilogramos (kgs) de azúcar al año, por lo que el incremento en su precio tiene un fuerte im- pacto en el ingreso de los consumidores. En este sentido, aunque los precios de este producto tanto a nivel nacional como internacional mantienen una tendencia creciente, en el último año su crecimiento ha sido mayor, especialmente el observado entre los meses de junio y septiembre de 2009. En términos anuales, de agosto de 2008 al mismo mes de 2009, dicho producto incrementó su precio 29% (Banxico, 2009); en tanto que a nivel

Reyna Vergara González y Miguel Ángel Díaz Carreño*

concepto de Consumo Nacional Aparente (CNA), el cual es obtenido a partir de la suma de la producción nacional y de las importaciones menos las exportaciones, por lo que el CNA del azúcar es un indicador de la disponibilidad de ese producto para el consumo nacional.

Durante el periodo 2000-2004 el CNA de azúcar en México fue similar a su producción, lo que significó que las importaciones fueron muy parecidas a las ex- portaciones de este producto, y de 2005 a 2008 con excepción de 2007, la producción superó el nivel del CNA, lo que representa un balance superavitario para el país en relación con el comercio exterior de azúcar. De hecho las exportaciones de azúcar hacia Estados Unidos en el periodo 2008-2009 casi se duplicaron (USDA, 2009). Sin embargo, la gráfica 1 evidencia una

Gráfica 1 Producción y Consumo Nacional Aparente de Azúcar en México, 2000-2009 (Millones de pesos corrientes)

mundial el aumento se ubicó alrede- dor de 26% (Fedeagro, 2009). Esto último es en parte resultado de una menor producción de azúcar a nivel internacional. El objetivo del presente artículo es analizar el comportamien- to del mercado del azúcar en México, en términos de producción y precios, así como advertir el panorama espe- rado en 2010.


El mercado del azúcar en Méxi- co

La producción mundial de azúcar as- ciende a 147 millones de toneladas al año. Los principales productores son Brasil con 30%, la India con 21% y Chi- na con 7%. México es el sexto produc- tor con aproximadamente cinco mi- llones de toneladas que representan poco más del 3% de la producción mundial (Sagarpa, 2009).

Para estimar el nivel de consumo de azúcar en México se utilizará el concepto de Consumo Nacional Aparente (CNA), el cual es obtenido a partir de la suma de la producción nacional y de las importaciones menos las exportaciones, por lo que el CNA del azúcar es un indicador de la disponibilidad de ese producto para el consumo nacional.

Durante el periodo 2000-2004 el CNA de azúcar en México fue similar a su producción, lo que significó que las importaciones fueron muy parecidas a las ex- portaciones de este producto, y de 2005 a 2008 con excepción de 2007, la producción superó el nivel del CNA, lo que representa un balance superavitario para el país en relación con el comercio exterior de azúcar. De hecho las exportaciones de azúcar hacia Estados Unidos en el periodo 2008-2009 casi se duplicaron (USDA, 2009). Sin embargo, la gráfica 1 evidencia una tendencia descendente en el nivel de producción, la cual se redujo 10.0% en 2009 (su mayor caída desde 2005); en tanto que la disponibilidad de azúcar lo hizo en 67.6% (su nivel más bajo en una década) y por lo que fue necesario abrir cupos de importación1 por 550 mil toneladas para abastecer la demanda nacional que se incrementó 7. 7% el

año anterior (Zafranet, 2009).

Así el comportamien- to del sector azucarero mexicano tiende a dete- riorarse principalmente por dos razones: la pri- mera tiene que ver con el creciente consumo nacio- nal de edulcorantes y, la segunda, con el aumento significativo en la producción y consumo de biocombustibles2, lo que por un lado permite tener perspectivas de crecimiento en la pro- ducción de caña de azúcar para nuestro país (Sagarpa, 2007b); y, por otro, plantea la posibilidad de un mayor empleo de la producción de caña de azúcar para la generación de energéticos en detrimento de la producción del alimento. Por ejemplo, Brasil que es el principal productor mundial de caña de azúcar destina 50% a la producción de etanol.



Perspectivas sobre el mercado del azúcar

La baja en la producción mundial y nacional, así como los incrementos de precios en el corto y mediano plazos en ambos mercados, plantean un escenario poco optimis- ta para nuestro país. Las autoridades de la Sagarpa han previsto que el precio del azúcar mantendrá su tendencia ascendente debido a que sólo se dispone de los llama- dos inventarios de reserva estratégica, además de que los pronósticos mundiales acerca de la producción de azúcar siguen siendo de escasez.

Las previsiones de la Organización Internacional del Azúcar (OIA) advierten un incremento de 68% en la proyección del déficit mundial del endulzante para el periodo 2009-2010. El organismo ha difundido que el faltante de azúcar podría situarse en 8.4 millones de toneladas, cuando una estimación anterior apuntaba que el déficit fuera de entre 4.5 y 5.0 millones (Frego- so, 2009).

Ante esta problemática la Sagarpa ha anunciado que existen los mecanismos necesarios para enfrentar la co- yuntura, como abrir cupos de importación para evitar que en el país se presente un déficit que lleve los precios a niveles inalcanzables para la mayoría de la población (Sa- garpa, 2009). Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para satisfacer las necesidades del mercado interno, las autoridades mexicanas planean im- portar una cifra récord de 728 mil toneladas de azúcar en 2009/2010, lo que podría convertir a nuestro país en un importador neto.

Si bien en el periodo 2008/2009 las exportaciones de azúcar hacia Estados Unidos aumentaron de manera con- siderable (103%) por la reducción de aranceles derivado del Tratado de Libre Comercio (TLCAN). Actualmente, debido al mayor precio del producto mexicano respecto al estadounidense (44.46 vs 28.91 centavos por libra) y a la disminución de inventarios, el USDA (2009) estima un descenso de 64% en las exportaciones de azúcar hacia ese país para 2010.


Fuente: Banxico (2009) y Unión Nacional de Cañeros, A.C. (2009).

* Profesores e investigadores de la Faculta de Economía, UAEMex. Correos electrónicos: reyna_ vg@yahoo.com y madiaz@colpos.mx

1. En el ámbito del comercio exterior el término “cupo” es utilizado para referirse al monto o volu- men de una mercancía que puede ser importado o exportado en condiciones especiales al resto de importaciones o exportaciones de la misma mercancía (Secretaría de Economía, 2009).

2. Los biocombustibles son combustibles de origen biológico obte- nidos de manera renovable a partir de restos orgánicos. Entre las principales fuentes de los biocombustibles están la biomasa proveniente de cultivos como caña de azúcar, maíz, sorgo y la yuca, entre otros, usada para producir etanol, y los aceites provenientes de la soya, higuerilla, colza y otras plantas, utilizados para producir biodiésel (Agrointernet, 2010).

Fuente: Sistema Nacional de Información e Integración de mercados (2009) y Fedeagro (2009).


Bibliografía

AGROINTERNET (2010). EL CAMPO EN LÍNEA: ¿QUÉ SON LOS BIOCOMBUSTIBLES?. WWW.AGROINTERNET.COM/INDEX.PHP/ BIOCOMBUSTIBLES/521-IQUE-SON-LOS-BIOCOMBUSTIBLES-.HTML

ASERCA (2009).REPORTE DIARIO DE PRECIOS DE FUTURO DE AZÚCAR 5. BOLSA DE FUTUROS DE LONDRES. <INFOASERCA.GOB.MX/FU- TUROS/AZC_5FL.ASP>

BANXICO (2009). ESTADÍSTICAS DE LA BALANZA DE PAGOS. BANCO DE MÉXICO EN LÍNEA. WWW.BANXICO.ORG.MX

FEDEAGRO (2009). INDICADORES INTERNACIONALES AGRÍCOLAS. SAN- TIAGO DE CHILE. HTTP://WWW.FEDEAGRO.ORG/PRECIOINTER/ PRECIOANUAL.ASP

FREGOSO, J. (2009). PRECIO DE ALIMENTOS, INCIERTO EN 2010. MÉX- ICO, D.F. WWW.CNNEXPANSION.COM

SAGARPA (2007A) PROGRAMA NACIONAL DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR, DICIEMBRE 2007, P.6

SAGARPA (2007B). ACCIONES PARA LA COMPETITIVIDAD: CAÑA DE AZÚCAR. MÉXICO D.F., 28 DE MARZO 2007. PP. 2-5.

SAGARPA (2009). SERVICIO NACIONAL DE INFORMACIÓN DE MERCADOS SNIIM-

ECONOMIA. UNIÓN NACIONAL DE CAÑEROS, A.C. (2009). INDICADORES DE LA

PRODUCCIÓN Y PRECIOS DE AZÚCAR EN MÉXICO 1999-2009.

MÉXICO D.F. USDA (2009) SUGAR AND SWEETENERS OUTLOOK/SSS-256/OC-

TOBER 5, ECONOMIC RESEARCH SERVICE. HTTP://WWW.ERS.USDA.

GOV. ZAFRANET (2009).“LA IMPORTACIÓN DE AZÚCAR SE TRADUCIRÁ EN

BAJOS COSTOS PARA EL CONSUMIDOR, SAGARGPA” 01/10/2009. <WWW.ZAFRANET.COM>


http://www.uaemex.mx/feconomia/Publicaciones/Economia%20actual/EA_31/5_reyna_vergara.pdf



Mercado mundial del azúcar en México

En el 2000 la producción mundial de azúcar tuvo un crecimiento de 2.4 por ciento anual, alcanzando 134.3 millones de toneladas, mientras que el consumo registró un aumento del 1.8 por ciento, crecimiento , ligeramente superior al observado en los años anteriores. Las existencias finales mundiales aumentaron en 5.9 millones de toneladas, acercándose a una relación récord del 50 por ciento entre las existencias y la utilización, con un nivel de existencias superiores al 44 por ciento del promedio de las existencias finales de los periodos 1994/95 y 1996/97.

Los bajos precios mundiales del azúcar a principios del 2000 están poniendo a prueba las políticas comerciales de algunos de los principales países importadores de azúcar que utilizan planes de sostenimiento de los precios y contingentes arancelarios de importación para sostener la industria azucarera interna, induciendo a otros países importadores netos a examinar las medidas comerciales que podrían brindar una protección mayor a sus industrias azucareras internas. Por ejemplo, la Federación de Rusia, el segundo importador mundial de azúcar, está examinando la posibilidad de imponer un contingente arancelario al azúcar durante el 2000 para proteger a su industria azucarera.

La persistencia del bajo nivel de los precios mundiales podría inducir, a corto plazo, la adopción de medidas comerciales más restrictivas en el mercado del azúcar. En el ciclo 1999/2000 el mercado mundial del azúcar se vió afectado por la caída de los precios la recuperación de éstos dependerá de la recuperación económica en Asia y la Federación de Rusia, y de la política brasileña en materia de exportación. La política del Brasil continuará teniendo un importante impacto en el mercado mundial del azúcar ya que los volúmenes de exportación de este país dependerán de la cantidad de caña de azúcar que vuelva a destinarse a la producción de carburantes alcoholizados para uso interno como efecto del alza de los precios mundiales del petróleo.

En ese contexto, la industria de la caña de azúcar en México enfrenta una crisis desde hace varios años, como consecuencia, principalmente, de la diversificación hacía nuevos productos de alto valor agregado como los jarabes fructosados, mucho más baratos que la azúcar por estar producidos a partir de los grandes excedentes exportables de maíz, subsidiados por el gobierno de Estados Unidos, nuestro principal proveedor de fructuosa.

El desarrollo de la producción intensiva de jarabe de fructuosa comenzó a principios de los años ochenta cuando diversas empresas estadounidenses pusieron en práctica la tecnología de conversión del almidón de maíz en jarabes llamados fructosados. Estos, son soluciones del azúcar glucosa, producido por degradación del almidón, mezclada con el azúcar fructosa, obtenido por una conversión bioquímica de la glucosa. Para ello, se utilizan catalizadores biológicos o enzimas que se obtienen de microrganismos especializados, cultivados a escala industrial y aislados mediante técnicas de microbiología y genética. Esa producción enzimática cambió el mercado azucarero mundial, pues los países de clima templado con excedentes de almidón, derivados de sus cereales, pudieron obtener jarabes tan o más dulces que los de la sacarosa, obtenida de la caña o la remolacha.

Hasta 1994, la importación de jarabes fructosados de Estados Unidos estaba limitada por barreras arancelarias, pero con la firma del Tratado de Libre Comercio América del Norte (TLCAN) se acordó desgravar gradualmente la importación de sus productos agrícolas, e implícitamente se aceptó una competencia desigual. México produciría bienes agrícolas sin subsidio, pero Estados Unidos y Canadá seguirían subsidiando a su agricultura. Este problema dió lugar a una demanda de la Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera por prácticas de dumping en contra de las importaciones de jarabe de fructuosa provenientes de Estados Unidos, al respecto la Secretaría de Economía (antes SECOFI) emitió un fallo a favor de un arancel para esos jarabes. Sin embargo, las empresas estadounidenses exportadoras promovieron una reclamación ante lo Organización Mundial de Comercio (OMC) la cual podría revertir esa medida de protección.

En el comercio globalizado, los países con mayor tecnología tienen ventajas considerables porque pueden diversificar el uso y destino de sus materias primas o aún prescindir de ellas, ya que sus industrias son capaces de transformarlas en productos con mayor valor agregado. Por lo tanto, las posibles ventajas comparativas derivadas del clima, la mano de obra barata o la diversidad biológica se desvanecen frente al desarrollo de nuevas tecnologías.


http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0392001.pdf